miércoles, 16 de septiembre de 2015

«Clase media deslactosada», J. Jesús Loza


Conjunto de reflexiones en un estudio-ensayo sobre la clase media, para lo cual el investigador universitario Loza se ha valido de sus observaciones en la clase media tapatía, cuyo trabajo lleva más allá y analiza a este rubro social desde sus coincidencias en diversos puntos geográficos.

En contraportada:

La obra destaca que no existen políticas públicas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de la clase media. Por el contrario, se privilegia el apoyo a la clase alta, o bien, a la clase baja a través de programas y políticas asistencialistas y remediales, tales como los programas de combate a la pobreza que resultan ser paliativos del fenómeno, en función de que no solucionan el problema de fondo. De ahí entonces que el término "deslactosar" a la clase media, presente a lo largo del texto, haga referencia al proceso que despoja del capital primordial de la clase media, es decir del capital cultural y del valor de profesionista en el campo laboral y educativo, respectivamente. Desde esta visión, se argumenta que en las décadas recientes se ha registrado un acelerado proceso de empobrecimiento y desgaste de la clase media en México. 

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector general de la Benemérita Universidad de Guadalajara


Clase media deslactosada
J. Jesús Loza
Universidad de Guadalajara
1a. ed., 2015, pp. 250
Guadalajara, Jalisco

No hay comentarios:

Publicar un comentario