miércoles, 28 de septiembre de 2016

«Hasta morir», Ernesto Esparza

Aquí se lee la trama que es al tiempo una radiografía, de dos personajes y sus conflictos en un contexto como el de la urbe tapatía, escrita por Ernesto Esparza, poeta y narrador nacido en la zona metropolitana, en Tlaquepaque, Jalisco, en 1972.

En contraportada:

Hasta morir es el debut literario de Ernesto Esparza. Es su novela inaugural y también la primera ocasión en que se enfrenta al lector mediante las páginas de un libro. Sin embargo y a pesar de tratarse de una ópera prima, el lector encontrará aquí un relato articulado, muy bien contado y habitado por personajes llenos de vida, tridimensionales, que se desenvuelven mediante una historia con una lograda tensión dramática y que, además, está escrito con una muy agradecible fuerza expresiva.

Y si bien Hasta morir está poblada por gran cantidad de personajes (y en consecuencia por diversas historias), en última instancia nos cuenta la vida de dos seres humanos disfuncionales —como al final lo somos todos—, pero no por ello menos entrañables: Francisco y Cecilia, cuyas historias si bien tienen algunos puntos de contacto, nunca llegan a mezclarse, ofreciéndonos dos líneas narrativas que corren en paralelo —casi sin tocarse— que se desarrollan en una muy viva Guadalajara como escenario.

Hasta morir
Ernesto Esparza
Rayuela, diseño editorial
1a. edición, 2015, pp. 330
Guadalajara, Jalisco

viernes, 13 de mayo de 2016

«El espacio en la novela jalisciense de la primera década del siglo XXI», de Juan Pablo Fautsch Flores Merino

El ahora licenciado Juan Pablo Fautsch Flores Merino, por la Universidad de Guadalajara, elaboró la interesante tesis El espacio en la novela jalisciense de la primera década del siglo XXI, en que se ocupa de diversos escritores que usan del marco tapatío como cuadro literario.

Introducción (fragmento)
La novela jalisciense contemporánea ha visto un resurgimiento importante, una gran cantidad de autores se han dado a la tarea de narrar desde perspectivas muy distintas todo tipo de historias enclavadas en varios subgéneros novelescos. Sin embargo, esta eclosión literaria de la novela en Jalisco, que contrasta con las pocas páginas que se le dedicó al género, por ejemplo, en la década de 1970, no ha encontrado un equilibrio en lo que a su estudio crítico respecta.

Debido a lo anterior, en este trabajo propongo explorar e indagar, desde el enfoque del espacio narrativo, acerca de la novela jalisciense producida en los albores del siglo XXI. Para conseguirlo será necesario demostrar, en primer lugar, que el elemento narratológico del espacio es de suma importancia en esta literatura, ya que es a través de él como la novela se configura principalmente, y a partir de esta premisa, encontraremos que del mismo modo personajes y discurso giran en torno a este elemento, el cual, en gran parte los define y construye.

No obstante, no basta con demostrar la importancia del espacio, sino que, además, pretendo explicar de qué naturaleza son las relaciones entre los personajes y su entorno, de qué manera aquéllos son condicionados por éste. Cómo la personalidad fictiva toma forma a partir del espacio que contiene a uno o varios personajes. Asimismo, estos espacios - urbanos en la mayoría de los casos - se encuentran en muchas ocasiones dotados de una carga simbólica que habrá que dilucidar.

Por último, y dentro del tema urbano al que me he referido, habrá que identificar con pertinencia cómo funciona la ciudad en su modalidad de espacio ficcional en esta nueva novela jalisciense, de qué manera se recurre a ella para convertirla en alojamiento de acciones y personajes, con base en qué mecanismos otorga recursos inagotables para favorecer innumerables tipos de trama y, desde luego, cuál es la correspondencia entre la ciudad del mundo concreto (objetivo) y la ciudad ficcional.

Los trabajos que aluden a una perspectiva crítica sobre el corpus seleccionado son escasos, ya sea por la novedad de los textos o – y esta me parece la principal razón – el descuido en que la crítica literaria tiene a la literatura jalisciense contemporánea. Fuera de reseñas escuetas y consideraciones tanto breves como superfluas poco hay. Sin embargo, existen algunos artículos y estudios que de alguna forma invitan a la realización de este trabajo. [...]

El espacio en la novela jalisciense de la primera década del siglo XXI
Juan Pablo Fautsch Flores Merino
2014, pp. 107
Guadalajara, Jalisco 
Enlace a la tesis íntegra: El espacio... 


domingo, 6 de diciembre de 2015

«Estación Juárez», Teófilo Guerrero Manzo


En teatro, el dramaturgo y actor Teófilo Guerrero Manzo se ha ocupado de situar algunas de sus piezas en la urbe tapatía, específicamente el ya emblemático tren eléctrico con Estación Juárez. De gran influencia (quizá a veces demasiado notoria) de Samuel Beckett y Pirandello, suele dar a sus dramas un fuerte tinte de ironía y absurdo intelectuales, que rezuman ira contenida. De ahí que no se detenga en recurrir a trazos moralmente provocadores, como la felación (en Sin respuesta), lo que en el sector joven de la Guadalajara del siglo XXI ya no hiere tan fácilmente las susceptibilidades. Como sea, es una dramaturgia de occidente del país digna para el teatro mexicano contemporáneo.


En contraportada:

En esta tríada de «partituras dramáticas unipersonales» se emprende un viaje por la experiencia del individuo a través de su propia voz: por ello estas obras de teatro pueden leerse como relatos en primera persona, con sus singulares efectos explícitos de ambientación.

La unipersonalidad ofrece al actor una amplia libertad de interpretación, un espacio para que se involucre plenamente con su personaje, multiplicando así la diversidad de reacciones en el espectador-lector. El título alude a un sitio de Guadalajara, una ciudad que con sus peculiares referentes (su habla y sus costumbres), se desempeña como conectora de las tres piezas. Aun así, el carácter de cada obra es distinto y definido: por momentos se tiende hacia la reflexión, a la introspección (individual y social); pero también se busca reflejar lo hilarante de la condición frente al mundo, los sueños rotos en esa realidad que descalabra.

Estación Juárez
Teófilo Guerrero Manzo
Ediciones Arlequín 
1a. edición, 2013, pp. 96
Guadalajara, Jalisco

«Horacio: la logia del vampiro», Alfonso López Rodríguez


Novela de especialidad fantástica, en que López Rodríguez expone la historia de un vampiro centenario, Horacio, quien rapta a la mujer del protagonista cuyo cuerpo sería usurpado para el alma de su cónyuge. Junto con un grupo de auxilio, van a la caza de la logia vampírica que hace víctimas en diversos puntos de la zona metropolitana de Guadalajara, como el Hospital Civil Viejo o la barraca de Huentitán, entre otros.

Horacio: la logia del vampiro
Alfonso López Rodríguez
Alta Tecnología Gráfica del Occidente
1a. edición, 1992, pp. 175
Guadalajara, Jalisco

viernes, 16 de octubre de 2015

«Una familia y una ciudad de aquellos tiempos», Raúl López Almaraz


Una novela más sobre la Guadalajara de mediados del siglo XX, en que se abordan los paisajes aún provincianos urbano y social de esta urbe, sobre todo desde la perspectiva de la clase media de entonces.

En contraportada:

En esta obra, el autor nos regresa evocadoramente a las costumbres y lugares públicos de la bella y tranquila Guadalajara del cuarto y quinto decenios del presente siglo (XX).

La Guadalajara de las alacenas, de los portales del antiguo mercado Corona, de Polidor, del luminoso barrio del Santuario, de la Secundaria de don Erviro, de los tranvías y de las calandrias, es descrita con una prosa ágil y amena, que al lector que no vivió en esa época lo hace percibir, con todos sus sentidos, un mundo que ya no volverá.

Raúl López Almaraz, tapatío, psiquiatra de profesión, nos hace penetrar en el mundo interior de niños y adolescentes de aquella época. Con el lenguaje coloquial de aquellos años los personajes centrales, imaginarios todos ellos, dialogan con los personajes populares, reales todos ellos, haciendo que éstos sean presentados por primera vez vívidamente.

Esta novela sobre la vida de las familias provincianas de la clase media de aquellos tiempos, es un documento antropológico cultural, que contribuye al conocimiento de la conducta y forma de ser de los tapatíos.

Una familia y una ciudad de aquellos tiempos
Raúl López Almaraz
Secretaría de Cultura Jalisco, col. Hojas literarias
2a. edición, 1999, pp. 250
Guadalajara, Jalisco

martes, 6 de octubre de 2015

«Salamandra de fuego», Alejandro Abraxas (Edgar Alejandro Romero Vargas)



Poema dramático muy peculiar, según el estilo característico de este joven tapatío nacido en 1991, autor de un par de libros, más otros en colaboración; ofrece en este volumen una rica combinación muy libre entre la lengua ladina del medievo y retazos del castellano contemporáneo de todos los días para describir la vida urbana de personajes que son el alter ego del propio autor y su relación con otros de inquietantes referencias mitológicas o históricas, como Perséfone, Ciro o Camila, entre otros.


En contraportada:

Desde la inquieta aspereza al rigor filosófico, Salamandra de fuego encalla en la incertidumbre del ser humano. La salamandra transita en un coloquio lleno de búsqueda, de símbolos y frustraciones, donde los personajes no llegan a complementarse ni con la vida ni con la muerte.

La obra, que conlleva en sí misma el poder de la tragedia y la voz del barroco, puede ser vista a un tiempo como el eco contemporáneo de una sociedad que fluye en la elegancia de un lenguaje que, lejos de ser actual, se proyecta como una posibilidad en la aras de la literatura y del teatro en sí.

En todo caso, la obra de Alejandro Abraxas es un redescubrimiento en el sentido de la incongruencia del ser y más allá de sí, de la forma en que crispa y se consume y vuelve a renacer en su templanza, un fuego abyecto.

Diego Alejandro (autor de Crónicas y fantaburamas, Mitologiario y Premisa para la importación de flores.

Salamandra de fuego
Alejandro Abraxas (Edgar Alejandro Romero Vargas)
Viento Azul Editores
1a. edición, 2015, pp. 88
Zapopan, Jalisco

«La otra pantalla», José Luis Gómez Lobo


Novela que, a partir de los reflejos de la televisión comercial, se advierte su influencia en la conducta social de las clases más desfavorecidas de la ciudad de Guadalajara a lo largo de casi cinco décadas, sobre todo en sus hitos más relevantes.


En contraportada:

Iluminada por la pantalla televisiva, la infancia de Gerson Rivelino transcurre en la Guadalajara barrial y setentera, entre amigos sin futuro, madres orilladas a la prostitución, inhalaciones de pegamento, robos a supermercados y escupitajos en la Calzada Independencia: ingredientes sustanciales para una visión sombría, en blanco y negro, frente a una realidad a colores.

La vida del personaje se sucede como la programación de la TV: la perilla gira a los ochenta, atestigua el temblor del 85, refleja las explosiones del 22 de abril en los noventa, ve pasar a políticos y «artistas», y pulsa el control hasta nuestros días con la decadencia de la comedia, los reality shows y los chismes de la farándula. El lado real de la TV desemboca en el choque de dos mundos separados por la pantalla y llevados hasta su clímax por el quijotesco Rivelino.

Mordaz, José Luis Gómez Lobo (Tijuana, 1974) retrata en su primera novela la educación sentimental de los mexicanos a partir de la voluntad de las televisoras: mientras existan Televisa y TV Azteca la vigencia de La otra pantalla estará garantizada.

La otra pantalla
José Luis Gómez Lobo
Arlequín
1a. edición, 2010, pp. 176
Guadalajara, Jalisco